|
|
El abastecimiento de Alaró en
Mallorca cuenta con varias captaciones de agua para abarcar el municipio. Una
de ellas, la Fuente de Ses Artigues, dejó de utilizarse en 2005 como fuente de
suministro de la red de abastecimiento. En 2013 HIDROBAL inició el proyecto de
construcción de una potabilizadora que permitirá disponer de un tratamiento
avanzado de filtración y cloración y de esta manera recuperar el caudal de la
fuente para el municipio de Alaró.
La planta dispone de 2 filtros de arena, dos bombeos verticales, un
depósito de 50 m
3 y un equipo analizador-clorador. Todo el sistema cuenta con sistemas de
comunicación remota y alarmas de nivel que permiten mostrar al personal del
servicio de forma continuas datos sobre los caudales, presiones, funcionamiento
de equipos y niveles de cloro. La puesta en marcha de la instalación permitirá
la aportación de una caudal adicional a la red de agua potable garantizando así
la demanda de agua por parte de los usuarios del servicio y con total garantía
sanitaria.
SITUACIÓN Y ACCESO
Coordenadas: 481120 4396060 DATUM
ETRS89. Altitud: 278 m .
La Font de ses Artigues (Mina de
Artigues) se encuentra enclavada en el camino de Alaró a Orient, a 700 m del barrio de Los
d'Amunt (Los de Arriba, Alaró). Desde este barrio se accede a través de la
calle de Son Duran, para continuar siempre paralelos al Torrent de s'Estret
(Torrente del Estrecho). El acceso al interior de la fuente está prohibido,
salvo autorización de la Comunitat de Regants (Comunidad de Regantes).
ANTECEDENTES TOPOGRÁFICOS
Con anterioridad a este trabajo
existen al menos dos topografías conocidas. Una de ellas forma parte del libro
“Les aigües cercades” (BARCELÓ et al., 1986) si bien se trata de un esquema no
realizado a escala, poco preciso e incompleto. La otra topografía fue levantada
por la Jefatura de Minas de las Baleares, por parte del facultativo de minas D.
Rafael Córtes Sánchez, en la que se omitieron algunos elementos tanto de la
mina como de la cueva, a la vez que la nombraban como Cova de Alaró.
UN POCO DE HISTORIA
Se dice que la población de Alaró
se encuentra ligada a la Font de ses Artigues y a los 120.000 litros de
agua que vierte aproximadamente cada hora. Su aprovechamiento se remonta al
menos durante la dominación árabe según el Capbreu de Gastó de Bearn, del año
1232, siendo el documento más antiguo que se conserva. Desde 1874 en que se
constituyó la Comunitat de Regants, ellos son los propietarios y responsables
de su gestión hasta el día de hoy. Un acuerdo alcanzado con el ayuntamiento va
a permitir que, a partir del otoño del 2014, que los excedentes de agua de
regadío pasen a la red pública municipal para que esta pueda ser utilizada por
todos los habitantes del municipio. En la actualidad aún se conservan en
diferentes estados de conservación los diez molinos hidráulicos construidos en
época árabe (RIERA & SOBERATS, 1991).
DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD
A continuación se van a describir
por separado la mina y la cueva para así diferenciar la gruta natural de la
fuente de mina (qânat)
En la actualidad para acceder a
la mina existe una entrada con una puerta metálica cerrada.
Una vez en el interior hay que
descender por una escalera de piedra formada por nueve peldaños, hasta llegar
al nivel del agua tras atravesar un arco de medio punto. Si fijamos nuestra mirada
hacia el norte, podemos observar en la pared las marcas de los picos que se
emplearon para la construcción de la galería, así como las piedras que cubren
el techo de ella. El agua transcurre por el centro de la galería entre dos
cornisas, que terminan unos metros más adelante, donde dicha galería se hace intransitable. Se trata del comienzo de la canal para transportar el agua a un depósito de grandes dimensiones construido en 2008,con capacidad para 5.500 m³ ,
construido por la Comunitat de Regants de la Font de ses Artigues (web
Ajuntament d'Alaró: Pasear por Alaró). Por el lado sur se puede apreciar la
continuidad de la galería con el mismo tipo de construcción que enlaza con la
zona andalusí. Antes de hacerlo, nos encontraremos con una trampilla que
permite desviar el curso del agua hacia el Torrent de s'Estret, a través de una
galería artificial de aproximadamente 25 m de longitud.
|
|
LA MINA ÀRABE
La zona más antigua de la mina se
corresponde con la época de la ocupación árabe de la isla de Mallorca. La
construcción de la galería se realizó forrando las paredes de piedra caliza de
mampostería en seco, con una longitud aproximada de 25 m y bóveda apuntada. Para
facilitar el acceso por la galería se construyó una repisa a cada lado de ella
además de varios puentes con losas de piedra caliza y así evitar el tener que
caminar a través del agua.
LA CUEVA
Al final de la mina árabe
comienza la cueva natural, se trata de una galería con una anchura variable,
que va desde un metro a los tres, donde se forman pequeñas pozas y sifones. La
altura en ningún momento supera los 2
m .
Galeria Llarga (Galería Larga)
Justo en el punto de conexión con
la cueva natural, parte un ramal en dirección NE durante 6 m , posteriormente gira en
dirección norte 3 m
más, para finalmente terminar 5
m después, tras un nuevo giro en dirección SO, estando a
punto de conectar con la galería árabe. Posiblemente, el ramal descrito era
parte del recorrido natural del agua por la cueva, pero no se acertó en ese
punto en el momento de interceptar la mina con la cueva natural. De regreso, la
cueva toma dirección SO zigzagueando. En su recorrido encontramos un ramal
paralelo elevado, cercano a los 15
m de largo y de apenas 0,70 m de alto y lleno de
barro. De vuelta a la galería, llegamos a una pequeña poza de aproximadamente 1 m de diámetro, donde es bien
visible en la pared la marca del nivel que ha dejado el agua en su máximo
caudal.
Estamos ante el primer sifón, una
vez atravesado el sifón, nos encontramos otra poza algo más amplia. En ella
apreciamos una bomba de agua; se trata de un pozo ilegal construido por un
propietario particular cuya boca en el exterior se encuentra tapada con
piedras.
|
|
(Sala Pou de sa Bomba (Sala del
Pozo de la Bomba)
Estamos ante el segundo sifón, más peligroso
que el primero. Hemos de sumergirnos unos 3 m , apartando previamente los
cascotes caídos en la apertura del pozo para descender la bomba de achique. El
paso, de apenas 1 m ,
es algo incómodo por lo que pronto se enturbia el agua cristalina impidiéndonos
la visibilidad hasta salir de él.
|
|
Sala de sa Rampa (Sala de la Rampa)
Una vez superado el segundo
sifón, nos encontramos en la Sala de sa Rampa, la única zona amplia de toda la
galería. Es como una pequeña estancia, pero a medida que nos adentramos en
ella, se va estrechando. El pasar por la Gatera des Gorgs se hace harto
difícil. Aquí hemos de quitarnos el equipo de buceo y arrastrarlo para luego,
pasar por la Galería 0,40.
|
|
(Galeria 0,40 (Galería 0, 40)
En este sitio existe una fuerte
concentración de CO2 y como su nombre indica, es muy estrecha dificultándonos
la movilidad a través de ella. Además hay que estar continuamente evitando
causar daños a los espeleotemas que se han formado en este rincón.
Saleta de sa Colada (Salita de la
Colada)
De forma circular y con una colada llamativa, apenas alcanza una altura de 2 m y una anchura de tan solo 1,5 m . A sus pies apreciamos
un agujero y en él el agua de éste arroyo subterráneo.
|
|
Una vez descendido, dentro del agua y agachados, pues apenas hay medio metro al techo, nos vamos adentrando. Al poco el terreno cambia bruscamente: el suelo desciende abruptamente más de 6 m , y el techo desaparece bajo el agua. Estamos ante el tercer sifón. A partir de aquí, si bien la anchura está en torno a los 4-5 m , a medida que avanzamos se va estrechando hasta hacerse impracticable. Afortunadamente hay varias cámaras de aire que nos sirven para replantearnos qué hacer. Ante la imposibilidad de continuar retornamos.
|
|
|
|
PARA VER TODAS LAS FOTOS PINCHA AQUÍ
![]() |
Descárgatelo en formato PDF |