..
Dolmen de Menga
No
podía faltar la visita a los famosos dólmenes de Antequera, los cuales no dejan
a nadie indiferente.
El
Sitio de los Dólmenes de Antequera es un bien cultural en serie integrado por
tres monumentos culturales (Dolmen de Menga, Dolmen de Viera y Tholos de El
Romeral) y dos monumentos naturales (La Peña de los Enamorados y El Torcal)
presentes en el municipio español de Antequera, provincia de Málaga. La
institución cultural responsable de su tutela es el Conjunto Arqueológico
Dólmenes de Antequera. Fue declarado Patrimonio Mundial en 2016.
Los tres monumentos megalíticos son reflejo de una etapa de la historia de la
humanidad en la que se construyeron los primeros monumentos ceremoniales en
Europa occidental, según las dos grandes tradiciones constructivas del
megalitismo (dintel y bóveda por aproximación de hiladas). Se trata de una
propuesta original en la Lista del Patrimonio Mundial ya que no se trata de un
bien mixto (donde a los valores culturales de unos bienes se sumarían los
naturales de los otros) sino de una integración consciente y de estrecho
diálogo entre la arquitectura megalítica y el paisaje. Se produce un fenómeno
de ‘monumentalización paisajística’ por el que los hitos naturales adquieren el
valor de monumentos mientras que las construcciones se presentan bajo la
apariencia de paisaje natural.
Por
último, la autenticidad de los megalitos está contrastada cuando numerosos
investigadores coinciden en la adscripción al Neolítico de Menga (arquitectura
adintelada) y al Calcolitico de El Romeral (arquitectura abovedada por
aproximación de hiladas); y la integridad también queda demostrada al mantener
todos sus elementos constitutivos en unas buenas condiciones de conservación.
|
|
![]() |
Dolmen de Viera |
PARA VER TODAS LAS FOTOS PINCHA AQUÍ
El
dolmen de Menga es un monumento megalítico, declarado Patrimonio Mundial el 15
de julio de 2016 y Bien de Interés Cultural, situado en la ciudad española de
Antequera (Málaga), formando parte del Conjunto Arqueológico Dólmenes de
Antequera. Se encuentra en el recinto primero junto al dolmen de Viera, en la
zona monumental denominada Campo de los Túmulos.
Estructura
Se
trata de un sepulcro de corredor, conforme a la tradición atlántica de dolmen
de galería cubierta. Está construido con grandes piedras verticales
(ortostatos) y horizontales (cobijas). En la planta se distinguen un atrio, un
corredor y una gran cámara funeraria de 6 m de anchura y 3,5 m de altura. Sus
dimensiones son colosales teniendo en cuenta que la longitud total del conjunto
alcanza los 27,5 metros ,
que la cámara del fondo tiene 3’5 m de altura y 6 m de anchura, lo que supone
que la última cobija llega a pesar unas ciento ochenta toneladas y la presencia
de pilares intermedios, un recurso constructivo muy raro en el megalitismo
europeo. Otra singularidad que no encuentra referentes en Europa es la
presencia de un pozo profundo y estrecho en el fondo de la cámara. Presenta en
el primer ortostato del corredor una serie de grabados antropomorfos en forma
de cruz así como de estrella. La estructura del dolmen se cubre con un túmulo
de 50 m
de diámetro, como el dolmen de Viera.
![]() | ![]() |
El
dolmen de Viera es un monumento megalítico, declarado Patrimonio Mundial el 15
de julio de 2016 y Bien de Interés Cultural, situado en la ciudad española de
Antequera (Málaga), formando parte del Conjunto Arqueológico Dólmenes de
Antequera. Se encuentra en el recinto primero junto al dolmen de Menga, en la
zona monumental denominada Campo de los Túmulos.
Es
el prototipo de sepulcro de corredor (vinculado a la tradición atlántica)
construido con ortostatos y cobijas y orientado hacia el amanecer del sol en
los equinoccios. Posee una cámara cuadrada (210 cm de altura y 180 cm de ancho), al final
de los 21 metros
de corredor (185 cm
de altura y 120 cm
de ancho). Algunos ortostatos del tramo norte exterior del corredor de Viera
aparecen decorados por oquedades o “cazoletas” muy típicas del arte
esquemático; en el interior se aprecian restos de pintura rojiza. La estructura
del dolmen se cubre con un túmulo de 50 m de diámetro, como el dolmen de Menga.
El
tholos de El Romeral, también llamado comúnmente dolmen de El Romeral o cueva
de El Romeral, es un monumento megalítico, declarado Patrimonio Mundial el 15 de julio de 2016 y
Bien de Interés Cultural, situado en la ciudad española de Antequera (Málaga),
formando parte del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Se encuentra en
el recinto segundo, a menos de 2
km de los dólmenes de Menga y Viera, justo en el eje
entre el dolmen de Menga y la Peña de los Enamorados.
Estructura
Es
singular por su tipología de cúpula por aproximación de hiladas (vinculada a la
tradición mediterránea) y atípico por su doble orientación hacia la sierra de
El Torcal (vinculación geográfica) y los ortos solares en el mediodía del
solsticio de invierno (vinculación astronómica). Está compuesto por un corredor
adintelado de sección trapezoidal y 4
m de longitud, construido con grandes lajas y piedras
pequeñas. Al fondo se encuentran dos cámaras circulares, la primera de mayor
diámetro que la segunda, destinada a las ofrendas y con una piedra de altar;
construidas con pequeñas piedras salientes en cada hilada respecto a la
inferior, con lo que se consigue una sección abovedada aunque al final el
sistema se complete en su clave con una cobija. El conjunto se cubre con un
túmulo de 75 m
de diámetro, rodeado por un perímetro de cipreses.